lunes, 6 de noviembre de 2023

ESTADO DE LA TAPIA OESTE DE LA CASA DE CAMPO A LA ALTURA DE LAS PROXIMIDADES DEL ARROYO ANTEQUINA.

Mediante este vídeo alertamos del mal estado de la tapia oeste de la Casa de Campo a la altura de las proximidades del Arroyo de Antequina, que pone en peligro su integridad. Se trata de una construcción del siglo XVIII, protegida por la declaración de BIC del parque. La actuaciones con jabre agravan la situación.

Lo tenéis disponible para su visualización y difusión en el siguiente enlace:



viernes, 27 de octubre de 2023

ACTUACIONES IRRESPETUOSAS DEL CANAL DE ISABEL II EN EL BIC DE LA CASA DE CAMPO DE MADRID

En el siguiente enlace podéis visualizar el vídeo en el que se denuncia la falta de respeto a la declaración de BIC de la Casa de Campo por parte de determinadas actuaciones del Canal de Isabel II en los trabajos de sustitución de las canalizaciones antiguas.

 

https://www.youtube.com/watch?v=hDzxOMAPQGY 

 


 

lunes, 15 de mayo de 2023

JUEVES, 18 DE MAYO: ACTO HOMENAJE PÓSTUMO A LUIS DE VICENTE MONTOYA.

 


El pasado 9 de abril fallecía nuestro compañero Luis de Vicente Montoya en un desgraciado accidente de tráfico en las cercanías de Piedrahita. Arquitecto, docente, historiador, investigador, infatigable defensor del patrimonio y gran divulgador. A lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado con numerosas asociaciones, colectivos y administraciones en numerosos proyectos e iniciativas, entre las que tenemos que destacar su pertenencia a la Plataforma Salvemos la Casa de Campo durante muchos años.

Este próximo jueves 18 de mayo a las 19 h, en un acto organizado por GEFREMA y la Plataforma Salvemos la Casa de Campo, junto a otras asociaciones y colectivos, tributaremos un merecido homenaje a su figura y legado.  El acto tendrá lugar en el salón de actos del Centro Cultural de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca, en la plaza de Moncloa, núm. 1, entrada por el lateral del edificio por la puerta de acceso a l Centro Cultural Moncloa, casi en la esquina con Isaac Peral. Ver ubicación aquí: https://goo.gl/maps/BDLtbSt7Mj4cU7Hj8

La ubicación es de sobra conocida, pero, por si acaso, esta es la relación de medios de transporte cercanos que figura en la página web del Ayuntamiento.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6).
Bus: 1, 132, 138, 44, 62, 82, C2, 160, 162, 133, 83, C1, 161, G, A, 001, 46, 16, 61.

 

domingo, 7 de mayo de 2023

18 DE MAYO. ACTO DE HOMENAJE PÓSTUMO A LUIS DE VICENTE MONTOYA

 

Lugar: Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Salón de actos del Centro Cultural de la Junta de Moncloa

Plaza de la Moncloa, 1 

Transporte más próximo

Metro: Moncloa (líneas 3, 6).

Bus: 1, 132, 138, 44, 62, 82, C2, 160, 162, 133, 83, C1, 161, G, A, 001, 46, 16, 61.

Bicimad: Estaciones 110 (paseo Moret, 2) y 111 a y b (calle Arcipreste de Hita, 12).

 

Día 18 de mayo. Hora: 19.00

 

Convocan:

 GEFREMA

 Plataforma Salvemos la Casa de Campo.

Entidades Intervinientes y adheridas:

Junta de Moncloa-Aravaca

Dirección General de Patrimonio cultural del Ayuntamiento de Madrid

Centro de Educación Ambiental de Casa de Campo, (CIEACC).

Director Conservador de la Casa de Campo.

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP).

Colectivo de Profesores del Instituto Parque Aluche

GEFREMA

Plataforma Salvemos la Casa de Campo.

Ecologistas en Acción

Familiares de Luis de Vicente.

Intervinientes y adheridos hasta el momento.

 

Libro de firmas

-Estará instalado en una mesa con un tapete de GEFREMA el libro de firmas para que todo el que quiera pueda manifestar sus condolencias a la familia.

 

miércoles, 22 de marzo de 2023

SÁBADO, 25 DE MARZO: CONCENTRACIÓN EN CIBELES POR UN MADRID VERDE Y HABITABLE

 


La ciudadanía madrileña vuelve a manifestarse en Cibeles contra la degradación de la ciudad y de los derechos ciudadanos


La Plataforma por el Derecho a la Ciudad que agrupa a colectivos vecinales, ecologistas, urbanistas, de defensa del patrimonio, junto a una treintena de asociaciones y plataformas vecinales de diferentes barrios de Madrid, vuelven a manifestarse el sábado 25 de marzo, en Cibeles, delante del Ayuntamiento de Madrid.


Bajo los lemas “La ciudad es un derecho, no un negocio” y “Por una ciudad verde y habitable: fuera la especulación de nuestros barrios”, decenas de colectivos ciudadanos quieren visibilizar las diversas problemáticas que aquejan a la ciudad. Todas ellas tienen un nexo común: la pérdida de derechos ciudadanos, bien sea por la privatización y mercantilización del espacio público, por el expolio de los suelos y edificios públicos para ponerlos al servicio de intereses privados o por la desregulación normativa que pretende minimizar el control público sobre la actividad inmobiliaria. Un modelo que incide en el desmantelamiento de la ciudad como espacio de convivencia y acrecienta el malestar ciudadano. 

La proliferación de terrazas, el ruido, la basura, las cocinas fantasma, el exceso de vehículos y la falta de apoyo a la bicicleta como vehículo de transporte, la contaminación, el maltrato al arbolado urbano y a los parques, la especulación con la vivienda y con el suelo, la construcción de horrotorres, la mercantilización del espacio público y del centro urbano, el deterioro y privatización de los equipamientos públicos, la destrucción del patrimonio histórico y cultural, o la cesión de suelo público para colegios o clínicas privadas, son solo algunas de las problemáticas que denuncia la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad

Los colectivos que se movilizan han firmado el Manifiesto de Cibeles que reclama una ciudad como espacio común al servicio de la ciudadanía, no del negocio privado.

Por ello, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad, con la adhesión de más de una treintena de colectivos ciudadanos, convocan una concentración y manifestación en Cibeles, el próximo sábado 25 de marzo. Durante el acto intervendrán representantes de cada colectivo.

lunes, 13 de febrero de 2023

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA POR LA BIODIVERSIDAD URBANA. EL AYTO. DE MADRID ASFIXIA LOS ÁRBOLES DE LA CIUDAD.

Reproducimos a continuación el comunicado de prensa elaborado por la Asamblea por la Biodiversidad, que apoyamos, con motivo de la cancelación de alcorques y/o su pavimentación.

 

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ASFIXIA LOS ÁRBOLES DE LA CIUDAD           PAVIMENTÁNDOLOS HASTA EL TRONCO.

 

En lugar de ir adaptando las ciudades a las nuevas condiciones que se nos avecinan con la crisis climática que se está produciendo, los ayuntamientos de la mayoría de pueblos y ciudades de España siguen anclados en el pasado, practicando el arboricidio como método más recurrente en todos los planes de remodelación de calles, parques y aceras. Madrid es una de las ciudades que encabezan ese ranquin.

 

Madrid perdió más de 94.000 árboles en 2021, a causa de la nieve que trajo la borrasca Filomena. El ayuntamiento prometió plantar 100.000 árboles para compensar esas pérdidas. Estos, se plantaron en las autopistas de las circunvalaciones M30, M40, y M50, de los que por falta de mantenimiento se han secado la gran mayoría.

 

Por otro lado durante 2022 el Ayuntamiento ha clausurado y adoquinado 2.118 alcorques, previéndose la clausura de otros 2044 para este año en curso (2023), según ha informado el Grupo Mixto del Ayuntamiento de la Villa. A esto hemos de añadir que se sigue con la práctica de eliminar los alcorque de los árboles, adoquinándolos hasta el   mismo tronco, así lo están haciendo en numerosas calles y paseos, destacando, por el revuelo mediático que se ha montado, la calle Ponzano.

 

Según el Ayuntamiento las obras se están realizando “por indicaciones de la Dirección General de Conservación de Zonas Verdes”, instalando adoquines “drenantes”, “que van sobre una capa de grava y arena que permite el paso del agua por entre las juntas, idóneos para mantener a los árboles en condiciones optimas de humedad, aireación, etc.”

 

Estas afirmaciones contradicen e incumplen su propia normativa, recogida el Plan Director de Arbolado Viario, donde refleja que “el uso de pavimento drenante que cubren la totalidad del alcorque no permite una penetración rápida del agua ni una buena aireación del suelo, por lo que su uso debe ser restringido a casos muy especiales” continuando “Con objeto de mejorar la infiltración en el terreno y favorecer el desarrollo de raíces en el arbolado viario, se propone el uso de pavimentos permeables en el entorno de los alcorques no dentro del mismo, tanto en aceras como en las bandas de aparcamiento. Este tipo de diseño se considera el ideal para el arbolado viario donde las raíces tendrán espacio suficiente para su desarrollo, con una aireación adecuada y un drenaje necesario, que evitará además el levantamiento del pavimento duro.

 

Los ciudadanos de Madrid, así como las organizaciones que nos representan, no estamos dispuestos a que el Ayuntamiento nos tome más el pelo. Todos sabemos, y así lo afirma cualquier experto que sea consultado, la importancia que tienen los alcorques, tanto por permitir la penetración del agua de riego y lluvia como por la aireación del suelo y raíces, sin contar con otros muchos beneficios.


Los grupos ecologistas y asociaciones vecinales abajo firmantes exigimos al ayuntamiento que pare con las talas, y repongan todos los árboles que faltan en los alcorques, en lugar de clausurarlo, así como que no se adoquine ni un alcorque más.

QUEREMOS UNA CIUDAD MÁS VERDE Y HABITABLE, PARA LOS CIUDADANOS Y NO PARA LOS ESPECULADORES.

Firman:

Entorno Meaques Retamares, Mesa del Árbol de Carabanchel, Salvemos la Casa de Campo, TREPA, (Trabajadores especializados en Poda y Arboricultura) ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Arriba las Ramas, GRAMA (Grupo de Acción para el Medio Ambiente), FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), PLAMTA (Mar-Tierra-Aire) y Ecologistas en Acción Madrid

Para más información:

Simón Cortés. (ARBA.) Móvil de contacto: 630776748

Fernando Gómez. (Mesa del Árbol de Carabanchel) Móvil de contacto: 625159504