lunes, 13 de febrero de 2023

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA POR LA BIODIVERSIDAD URBANA. EL AYTO. DE MADRID ASFIXIA LOS ÁRBOLES DE LA CIUDAD.

Reproducimos a continuación el comunicado de prensa elaborado por la Asamblea por la Biodiversidad, que apoyamos, con motivo de la cancelación de alcorques y/o su pavimentación.

 

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ASFIXIA LOS ÁRBOLES DE LA CIUDAD           PAVIMENTÁNDOLOS HASTA EL TRONCO.

 

En lugar de ir adaptando las ciudades a las nuevas condiciones que se nos avecinan con la crisis climática que se está produciendo, los ayuntamientos de la mayoría de pueblos y ciudades de España siguen anclados en el pasado, practicando el arboricidio como método más recurrente en todos los planes de remodelación de calles, parques y aceras. Madrid es una de las ciudades que encabezan ese ranquin.

 

Madrid perdió más de 94.000 árboles en 2021, a causa de la nieve que trajo la borrasca Filomena. El ayuntamiento prometió plantar 100.000 árboles para compensar esas pérdidas. Estos, se plantaron en las autopistas de las circunvalaciones M30, M40, y M50, de los que por falta de mantenimiento se han secado la gran mayoría.

 

Por otro lado durante 2022 el Ayuntamiento ha clausurado y adoquinado 2.118 alcorques, previéndose la clausura de otros 2044 para este año en curso (2023), según ha informado el Grupo Mixto del Ayuntamiento de la Villa. A esto hemos de añadir que se sigue con la práctica de eliminar los alcorque de los árboles, adoquinándolos hasta el   mismo tronco, así lo están haciendo en numerosas calles y paseos, destacando, por el revuelo mediático que se ha montado, la calle Ponzano.

 

Según el Ayuntamiento las obras se están realizando “por indicaciones de la Dirección General de Conservación de Zonas Verdes”, instalando adoquines “drenantes”, “que van sobre una capa de grava y arena que permite el paso del agua por entre las juntas, idóneos para mantener a los árboles en condiciones optimas de humedad, aireación, etc.”

 

Estas afirmaciones contradicen e incumplen su propia normativa, recogida el Plan Director de Arbolado Viario, donde refleja que “el uso de pavimento drenante que cubren la totalidad del alcorque no permite una penetración rápida del agua ni una buena aireación del suelo, por lo que su uso debe ser restringido a casos muy especiales” continuando “Con objeto de mejorar la infiltración en el terreno y favorecer el desarrollo de raíces en el arbolado viario, se propone el uso de pavimentos permeables en el entorno de los alcorques no dentro del mismo, tanto en aceras como en las bandas de aparcamiento. Este tipo de diseño se considera el ideal para el arbolado viario donde las raíces tendrán espacio suficiente para su desarrollo, con una aireación adecuada y un drenaje necesario, que evitará además el levantamiento del pavimento duro.

 

Los ciudadanos de Madrid, así como las organizaciones que nos representan, no estamos dispuestos a que el Ayuntamiento nos tome más el pelo. Todos sabemos, y así lo afirma cualquier experto que sea consultado, la importancia que tienen los alcorques, tanto por permitir la penetración del agua de riego y lluvia como por la aireación del suelo y raíces, sin contar con otros muchos beneficios.


Los grupos ecologistas y asociaciones vecinales abajo firmantes exigimos al ayuntamiento que pare con las talas, y repongan todos los árboles que faltan en los alcorques, en lugar de clausurarlo, así como que no se adoquine ni un alcorque más.

QUEREMOS UNA CIUDAD MÁS VERDE Y HABITABLE, PARA LOS CIUDADANOS Y NO PARA LOS ESPECULADORES.

Firman:

Entorno Meaques Retamares, Mesa del Árbol de Carabanchel, Salvemos la Casa de Campo, TREPA, (Trabajadores especializados en Poda y Arboricultura) ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Arriba las Ramas, GRAMA (Grupo de Acción para el Medio Ambiente), FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), PLAMTA (Mar-Tierra-Aire) y Ecologistas en Acción Madrid

Para más información:

Simón Cortés. (ARBA.) Móvil de contacto: 630776748

Fernando Gómez. (Mesa del Árbol de Carabanchel) Móvil de contacto: 625159504

 


 


 

jueves, 26 de enero de 2023

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA POR LA BIODIVERSIDAD URBANA CONTRA LA PAVIMENTACIÓN DEL SUELO.

 


La nueva jardinería impulsada por el Ayuntamiento de Almeida premia la pavimentación del suelo.

       Las obras de remodelación del parque de Aluche han sustituido suelo natural por zahorra compactada.

       Colectivos vecinales y ecologistas denuncian daños en el arbolado, eliminación de zonas verdes y empobrecimiento del suelo.

       Reclaman el cese inmediato de esta tendencia por parte de la administración municipal a sellar áreas ajardinadas que se está aplicando de manera sistemática por todo Madrid.

 

25/01/2023

Las obras de remodelación del parque de Aluche es un claro ejemplo de la nueva forma que tiene el Ayuntamiento de Madrid de gestionar los espacios públicos ajardinados. La semana pasada, colectivos ecologistas y organizaciones vecinales comprobaron con indignación como gran parte de los suelos naturales del parque fueron sustituidos por zahorras compactadas. Las obras que se está llevando a cabo afectan a algo más de una tercio de las 15,96 hectáreas del parque y consisten, según el proyecto de “Mejora del Parque Aluche y creación de un área de juegos inclusivos”, con un presupuesto de 570.101,97 euros, en pavimentar, mediante el uso de zahorra artificial, eliminando alcorques, zonas verdes y suelo natural.  

Zahorras compactadas: un problema para la jardinería

El uso tan amplio de la zahorra se debe a que se le atribuyen varias cualidades: Es un material relativamente económico, tiene gran versatilidad, es sencillo trabajarla, no hay dificultad para obrar con ella, ya que sólo es necesario saber su granulometría y humectación para una aplicación correcta, su mantenimiento es sencillo, y además tiene una compactación elevada. Todas estas ventajas hacen que las empresas y licitadores de obras le salga rentable su uso. Prefieren abaratar costes que realizar un tipo de jardinería más natural y ecológica, que sale algo más cara, pues requiere de la aplicación de nuevas técnicas de actuación, más horas de trabajo y más personal en plantilla. 

El Ayuntamiento de Madrid defiende la operación alegando que el uso de dichas zahorras mejorará el drenaje de agua impidiendo la formación de charcos y barro en superficie. Existen serias dudas ante este hecho, dado que el sustrato comprimido contribuye al sellado del suelo. Esto además ejemplifica la razón por la que se están realizando estas obras, que no buscan la mejora del parque como área ajardinada, sino facilitar el mantenimiento del mismo ante la acumulación de aguas pluviales.

Alternativas adecuadas

El Ayuntamiento también afirma que no se han perdido zonas verdes, ya que sólo se ha actuado en zonas que no tenían plantaciones previas. Esta afirmación es falsa, ya que las obras incluyen la eliminación de alcorques corridos y jardineras. Además, los suelos sustituidos, aunque no contaban con plantaciones gestionadas por el Ayuntamiento, al tratarse de suelo natural, tenía una alta presencia de vegetación adventicia o espontánea. Todos estos resquicios de naturaleza emergente han sido eliminados por las obras, y el tratamiento del suelo impedirá su reaparición.

Las organizaciones ecologistas reclaman que una zona verde debe pensarse siempre como espacio naturalizado, en convivencia con actividades recreativas, pero no sólo como superficie transitable hermética. La solución para impedir la formación de barrizales debe basarse en la renaturalización del área, con el uso de plantaciones que cubran el suelo empobrecido, fijando el terreno y contribuyendo al intercambio de nutrientes con el subsuelo, regenerándolo y facilitando la infiltración de agua natural.

El problema de acumulación de aguas pluviales en la zona está intrínsecamente ligado a la historia del lugar. El parque de Aluche ocupa el trazado histórico del arroyo Luche, que da nombre a todo el barrio. La artificialización de la red de arroyos está detrás de muchos de los problemas causados por inundaciones en Madrid en episodios de lluvias concentradas. Por ese motivo, la respuesta a estas realidades debe pasar por la renaturalización de la red de arroyos, recuperando en la medida de lo posible su estructura ecológica natural, mediante zonas verdes que combinen estratos de herbáceas y arbustivas creando ecosistemas complejos que además fomenten la biodiversidad.

Ausencia de alcorques

La compacidad elevada provocada por la zahorra es también un grave problema para los árboles que quedan dentro de su área. Limita el transporte de agua y aire, impidiendo el crecimiento de las raíces y puede causar deficiencia de oxígeno al disminuir el tamaño de los poros grandes, macroporos. Como resultado las raíces se ven comprimidas a causa de menor diámetro de los poros.

Este problema se incrementa por la falta de alcorque en el arbolado que queda dentro de la zona pavimentada con zahorra. Se está compactando el suelo hasta la misma base del árbol, sin dejar el espacio necesario alrededor del mismo para su protección. Recordamos que el propio Ayuntamiento en la proposición nº 2021/8000215 de febrero de 2021, aprobó por unanimidad una iniciativa presentado por Más Madrid y transaccionada por el resto de grupos políticos del Ayuntamiento con el objetivo de recuperar  e incrementar  el número de árboles de la ciudad de Madrid, así como mejorar su estado vital.

En los puntos 6 y 7 de esta iniciativa aprobada por el pleno se especifica revisar los criterios que se tienen en cuenta para valorar si un alcorque debe o no ser propuesto para clausurar y que se proceda a plantar 10 árboles por cada alcorque clausurado dentro del Plan Alcorque Cero.

Un modelo de jardinería equivocado

Las organizaciones sociales y ecologistas: Asociación de Vecinos de Aluche, Entorno Meaques Retamares, Mesa del Árbol de Carabanchel, Salvemos la Casa de Campo, TREPA, (Trabajadores especializados en Poda y Arboricultura) ARBA, (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Arriba las Ramas, GRAMA, (Grupo de Acción para el Medio Ambiente) y Ecologistas en Acción Madrid, se oponen a la nueva política de diseño en zonas ajardinadas y plazas que está llevando a cabo el consistorio madrileño. En el contexto actual marcado por una crisis ecológica global, nuestra ciudad, Madrid, gravemente afectada por la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático, debe avanzar en la renaturalización de su tejido urbano y la ecologización de su trama verde.

Mientras que por un lado el Ayuntamiento de Madrid presume de innovación ecológica planteando invertir treinta millones de euros en reverdecer más de 100.000 metros cuadrados de hormigón, instalando jardines verticales en los muros grises que bordean la M30, por otro lado insiste en pavimentar de gris nuestros parque y plazas con adoquines, baldosas, cemento y bloques de hormigón.

El optar por un modelo de jardinería en el que se sustituya gran parte de su superficie por pavimento perjudica a la población que la usa o vive cerca de ella, pues en lugar de crear islas de frescor amplifica el efecto isla de calor, además de no contribuir a la renaturalización que es un sentir expresado por una parte de esa población.

Son muchos los parques y jardines de esta ciudad donde se está viendo esta práctica, por lo que se concluye que esta es una nueva manera de entender los diseños de jardines que desde ahora en adelante se pretende desarrollar. Otro tipo de jardinería más natural es posible y necesaria. La ciudadanía necesita estar más en contacto con la naturaleza. La Asamblea General de la ONU el pasado mes de julio de 2022 adoptó una resolución que reconoce el acceso a un medio limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal. Este derecho es aplicable también a un medio ambiente saludable en las ciudades, ya que es un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas. Traer una parte del campo a la ciudad mediante una jardinería más ecológica y natural es contribuir a ese derecho.

Los parques deben ser más naturales, eliminando todo aquello que contribuya al deterioro de su vegetación y de la fauna que esta pueda albergar y traer. Varios estudios lo demuestran, como la reciente publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que indica que la biodiversidad de los organismos del suelo es esencial para el mantenimiento y la sostenibilidad de parques y jardines.

Los grupos abajo firmantes defienden que otro tipo de jardinería es posible y deseable y demandan que todas las deficiencias que expuestas sean subsanadas, así como que se empiece a desarrollar un estilo de jardinería más natural y ecológica, eliminando los máximos elementos artificiales que se puedan de ella para que haya una conexión con el campo dentro de la ciudad.

Firman:

Asociación de Vecinos de Aluche, Entorno Meaques Retamares, Mesa del Árbol de Carabanchel, Salvemos la Casa de Campo,  TREPA, (Trabajadores especializados en Poda y Arboricultura) ARBA, (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) Arriba las Ramas, GRAMA, (Grupo de Acción para el Medio Ambiente)  y Ecologistas en Acción Madrid

 

Más información:          

Luciano Labajos, portavoz de Ecologistas en Acción  (+34 679 23 57 31)

Ana del Rincón, presidenta Asociación Vecinal de Aluche  (+34 695 95 17 84)

 

  




 

viernes, 13 de enero de 2023

COMUNICADO. NO MÁS ÁRTICUS Y OTROS EXPERIMENTOS FRACASADOS.

EL RECINTO FERIAL DE LA CASA DE CAMPO DEBE SER PUESTO AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA. NO MÁS ÁRTICUS Y OTROS EXPERIMENTOS FRACASADOS.

Después de la malograda y cancelada experiencia de MAD Beach y derivados en el verano de 2021, el Ayuntamiento de nuestra ciudad ha vuelto a la carga con la instalación Árticus durante las pasadas navidades en el recinto ferial de la antigua Feria del Campo. Tras dos años de planificación, y como concesión administrativa del Ayuntamiento de Madrid contraída con la empresa de producciones culturales y espectáculos “Let´s Go”, tiene prevista su celebración durante cuatro años.

No solo los colapsos acaecidos los días 16 y 17 de diciembre superaron todas las previsiones, poniendo en evidencia la falta de planificación y de coordinación del Ayuntamiento y de los organizadores. También se ha puesto en cuestión la viabilidad y sostenibilidad de este tipo de eventos en un parque histórico como es la Casa de Campo, declarado Bien de Interés Cultural, y en una zona específica del mismo como es el antiguo recinto ferial, con unas infraestructuras obsoletas y evidentes carencias en cuanto a movilidad, iluminación y accesibilidad peatonal.

No solo no se han cumplido los objetivos de motor económico, así como de referencia cultural y turística de la ciudad que se pretendían, sino que las pésimas valoraciones en cuanto a la mala gestión de los accesos de la movilidad y a la baja calidad de los contenidos artísticos y de ocio de la misma han sumido a este evento en un estado de irrelevancia y olvido hasta que el día 8 de enero cerró sus puertas.

¿Ha tomado nota esta vez el Ayuntamiento de sus errores a la hora de ceder estos inmensos espacios públicos a empresas privadas?

Desde la Plataforma Salvemos la Casa de Campo continuamos reclamando el retorno de la explanada de la Puerta del Ángel (MAD Beach, Circo del Sol…) al área de Medio Ambiente, así como la puesta al servicio de la ciudadanía del Recinto Ferial, con actuaciones y actividades acordes con la preservación de los numerosos elementos históricos del lugar y con los usos previstos en la declaración de Bien de Interés Cultural de 2010 de TODA la Casa de Campo y no a la concesión sistemática de su superficie a eventos que no tendrían cabida en ningún otro Parque Histórico de la Capital.

 

PLATAFORMA SALVEMOS LA CASA DE CAMPO. 13 DE ENERO DE 2023.

 

 

lunes, 28 de noviembre de 2022

JUEVES, 1 DE DICIEMBRE, POR UN MADRID VERDE Y HABITABLE. PLATAFORMA POR EL DERECHO A LA CIUDAD.

 


¡Movilízate!

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tenemos abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid que están socavando los derechos ciudadanos. La privatización y mercantilización del espacio público, una dañina gestión medioambiental, el abandono de los servicios públicos  y los pelotazos urbanísticos se están materializando en cuestiones como:

● proliferación de terrazas a costa del espacio público
● incremento de negocios opacos como las cocinas fantasma, establecimientos
dedicados a cocinar pedidos a domicilio
● multiplicación de actividades efímeras que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
● instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
● concesión de dotaciones y de suelo público a particulares, mientras se perpetúan las carencias de servicios y dotaciones públicas
● maltrato al arbolado público y a los parques y jardines
● gestión inadecuada de residuos, basura por las calles y falta de compromiso por el cierre de la incineradora de Valdemingómez
● mantenimiento de nombres de calles franquistas (Millán Astray, entre otras) al tiempo que se instalan monumentos controvertidos (legionario)
● destrucción del patrimonio histórico y cultural

● explotación turística indiscriminada del centro urbano: proliferación hoteles y
viviendas de uso turístico.
● Recalificaciones de suelo para promover pelotazos urbanísticos que incrementan los déficits de dotaciones y la contaminación de nuestros barrios
● Ausencia de políticas activas para facilitar el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerable.


La Plataforma por el Derecho a la Ciudad, formada por colectivos vecinales y ecologistas y, después de años denunciando el impacto negativo de las políticas urbanística y medioambiental del Ayuntamiento de Madrid, da un paso más y convoca una concentración el jueves 1 de diciembre. El objetivo es visibilizar y afrontar de forma conjunta y coordinada amenazas que afectan al modelo de ciudad basado en la defensa del común

CONCENTRACIÓN EN CIBELES
Jueves 1 de diciembre de 2022
18.30 h-20.00h

Delante del Ayuntamiento de Madrid
(Paseo del Prado esquina calle de Alcalá)

Por una ciudad verde y habitable: fuera la especulación de nuestros barrios

#MadridNoSeVende

#MadridVerdeHabitable

MARTES, 29 DE NOVIEMBRE ASAMBLEA ABIERTA POR LA BIODIVERSIDAD URBANA

 

Con las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, estamos viendo cómo la ciudad de Madrid se ve sitiada por una avalancha de obras de remodelación urbana. Parques, calles y plazas están sufriendo reformas y por el camino se están cobrando como víctima al arbolado y la vegetación urbana. Por ese motivo, se ha convocado una nueva Asamblea Abierta por la Biodiversidad Urbana. Hacemos un llamamiento a todos los colectivos vecinales y organizaciones medioambientales en lucha por la defensa del verde urbano para unir visiones, relatar los problemas y crear un frente común de denuncia para todas aquellas situaciones detectadas en nuestros barrios. Tala de árboles, tapado de alcorques, plazas duras… Si estás viendo como el Ayuntamiento de Madrid está transformando esta ciudad en un lugar menos verde y te preocupa, acude el martes 29 de Noviembre a las 19:00h al Ateneo La Maliciosa C/ Peñuelas 12.